martes, 30 de abril de 2013

VERANIÑO, POR FAVOR




Por Manuel Pérez Lourido

Vai chegar o verán, xa volo aviso agora. Chega todos os anos, aínda que nos enteremos en setembro, cando lle quedan dous telediarios e xa se esgotaron as vacacións. Os veráns son codiciados porque son entes míticos que pasan por Galicia coma a escuma da cervexa: unha veces está mal tirada e case non hai, outras reborda a copa e nin cervexa hai, outras é un fío blanco que morre ao primeiro grolo... nós, os que desexamos emborracharnos de verán, quedamos sempre coa copa na man e cun calafrío polo lombo porque sentimos chegar o inverno aínda antes de que cheguen as festas da Peregrina.
Este ano toca un verán de libro pois tivemos un inverno de regulamento. Un deses invernos nos que entras coma si tal cousa e saes feito un pingallo, cheo de gripes e arrefriados, de paraugas rotos e xerseis por cada esquina, de días sen ver o sol e noites de non ver máis ca auga. Un inverno que deixa no peito o seu desacougo e só esperas que se achegue algo de luz para botarte de cabeza a rúa, coma un can esfameado de sol, nas vísperas dunha canícula prometida. Cando nos vexamos na praia vai ser coma vivir unha milagre e, se a cousa dura, Galicia pode chegar a flotar no ar, como dicía Torrente que pasaba con Castroforte na saga-fuga de JB. JB con xeo nunha terraciña fronte ao mar, e un pouco de reggae rebotando nas paredes do chamizo: felicidade de clase media-baixa que non se cambia por nada.
Agora ven maio coa risa entre os dentes, que nunca sabes se te vai dar unha dentada ou só quere sorrir. Maio, de sorriso fanado case sempre, tan ruín cando marzea. Dixo o poeta que abril era o mes máis cruel, pero equivocouse por trinta días. Todo canto é podre no mundo nace en maio, e tamén todo o que é liberador e máxico. A súa condición ambivalente de porta do verán e cancilla do inverno faino perigoso e suxerente. Maio é unha canción de chet baker soando ao morrer o día e un verso de cando neruda acariñou as estrelas. Pero tamén o veleno de vallejo ou a frialdade de miles davis. Resumindo: un grito cara o verán, un pórtico na terra para botarse ao mar.
Vai chegar o verán coma unha promesa de redención, coma unha noiva pintada de máis, coma unha gamela que enfía o peirao fuxindo do trebón.
Vai chegar o verán para os poetas e os tristes, para os afogados e os que comen noces nun galpón calquera onde o inverno parecían non querer marchar. Vai chegar de festa e furancho, de lume e de sal. Preparen as navallas para o peixe, o molete de pan. Achégase a súa maxestade o verán.


lunes, 29 de abril de 2013

La ceremonia


Allá nos fuimos, a Aranjuez, a la ceremonia de los Premios Iris. La cosa no salió mal: doblamos la audiencia de la gala del año pasado y superamos con desenvoltura la media de la cadena. Las críticas fueron más bien buenas y las malas se centraron en crucificar a Mariló Montero, todas ellas injustificadas, pues hizo un trabajo magnífico y es muy simpática. A Mariló le echan en cara sobre todo la espontaneidad. Ella, que no tiene un pelo de tonta, sabe que en televisión la ve más gente cuando es espontánea y mete la pata una vez a la semana, que cuando mide cada palabra para no equivocarse.

Sí hubo una crítica mala a nuestro trabajo, que salió en una web de televisión, sin firma. Dice así: “La gala, que duro casi dos horas y cuarenta minutos, estuvo marcada por el tedio de un auditorio cansado de aplaudir y de escuchar una inacabable sarta de recursos tan manidos como fallidos a la hora de presentar los premios”. Querido amigo, tomamos nota de tu opinión y la tendremos muy en cuenta en el futuro, porque estamos aquí para mejorar. Gilipollas. Hijo de puta. Sigue leyendo en Diario de Pontevedra. La ceremonia.


martes, 23 de abril de 2013

CIRULOSAS



Por Manuel Pérez Lourido


Así le llamaba uno del equipo cuando críos. Cuando olía peor que nunca pero no estaba tan cuestionada, mientras atravesábamos los ochenta (sí, qué pasa, me estoy quitando años) a una velocidad de vértigo. Jugué al fútbol en el Tronco Club de Cirulosa y nos echó del “Torneo” de Daniel Vindel el Ural de La Coruña, que presidía un tal Augusto César Lendoiro. Sólo por eso, por haber jugado en el equipo de futbito de la pastera, me considero suficientemente cualificado para abordar la problemática de la misma.
Tenemos, por un lado, una empresa contaminante que lleva 50 años emplazada en la ría dedicada a su pestilente labor de generar pasta (de ambos tipos) y por otra, a la APDR, que lleva 26 años intentando que se largue de ahí. Si cotejamos la información respecto a índices de contaminación e impacto medioambiental que ambas entidades ponen a nuestra disposición, nos encontraremos inmediatamente conque están hablando de cosas diferentes: los datos no coinciden. Hay gato encerrado.
Examinemos estos argumentos: ENCE (¿acaso no es más bonito “Cirulosa”?) dice que sólo hay otra fábrica similar en el mundo que, como ella, blanquee sin cloro ni derivados. Hace uso de una depuradora de aguas residuales y de un emisario submarino que ha sido pagado por la Xunta (de los que también se beneficia el Concello). Es practicamente autosuficiente en cuanto a consumo de energía. Y no cheira tanto como antes, esto lo digo yo de propina.
Por su parte la APDR manifiesta que ENCE contamina un huevo, algo que se evidencia con sólo echarle un vistazo. Los argumentos de los ecologistas tienen la contundencia del impacto visual de la fábrica. Imagínense un video del director de Cirulosa plantado delante de las chimeneas esas y diciendo “No, si esto no contamina ni nada”, “lo que vertemos al mar es agua bendita”, “ojalá que llueva café en el campo” y frases similares.
En cuanto a la opinión de la ciudadanía, se diría que hay división de opiniones. Una mayoría está hasta las narices de sacar fotos en la otra orilla de la ría y que salga de fondo el mamotreto ese. Pequeños sectores, exhibiendo un atávico instinto por conseguir manutención, objetan que proporciona puestos de trabajo y eso. Y luego está el asunto de quién costearía un posible cambio de emplazamiento. Yo pondría a cualquier ex-tesorero del PP a conseguir los cuartos para trasladar la empresa.
Nadie va a echar de menos a ENCE si se va, y tampoco nos vamos a rasgar las vestiduras si se queda, para qué nos vamos a engañar. Este asunto se va a ventilar en terreno enmoquetado por parte de los gerifaltes de turno. Nosotros jugaremos ese papel que tan bien hemos estado jugando los gallegos desde siglos, y que se resume en una sentencia lapidaria: “Mexan por nós e hai que dicir que chove”.
Y ahora que todo a quedado, por fin, aclarado de una vez por todas, déjenme asegurar que aquel magnífico equipo del Tronco Club hubiese ganado la competición de no haber enredado por el medio aquel tipo, Lendoiro, que hacía sus pinitos en eso del fútbol. Dicen que el hombre llegó lejos.


lunes, 22 de abril de 2013

El profeta



Lores está convencido de que ganará las próximas elecciones municipales de 2015. Jacobo Moreira Antón Louro están totalmente de acuerdo, lo que se convierte en un problema para el alcalde, que se aburre como una vaca. Lores necesita un objetivo y revalidada la alcaldía con dos años de anticipación ha puesto la vista en gobernar el planeta. 
Me lo confesó el otro día mientras paseábamos cogidos de la mano por la calle Michelena. Me miró a los ojos con amor, pestañeó varias veces y me dijo dulcemente: “Cota, quiero que mi modelo de ciudad se expanda por el mundo”. Luego me lanzó un besito al aire, que yo recogí al vuelo llevándomelo al corazón. De fondo sonaba nuestra canción, ‘El vals de las mariposas’. Que me muera ahora mismo si es mentira. Sigue leyendo en Diario de Pontevedra. El profeta.


martes, 16 de abril de 2013

OS DESFIUZAMENTOS E OS NAZIS



Por Manuel Pérez Lourido


Anda estos días a cousa revolta, como case sempre. Toda esta teima dos escraches (semella nome de peixe) está a afogar aos deputados do PP. Din eles que son un atentado as liberdades e envolven coa palabra violencia as súas declaracións (de guerra) contra a PAH. É raro que non exista nin unha soa denuncia no xulgado alegando violencia, pero vivimos en tempos raros, xa lles digo. Como tamén é raro, sigo dicindo eu, que unha xente aos que o abuso bancario (e sobre iso ven de pronunciarse Europa, nada menos, non Andorra ou Liechestain, Eu-ro-pa) quere deixar sen vivenda
permanezan quietiños e calados a ver como lles escarallan a (triste) vida que levan. Se un le as reclamacións da Plataforma anti-deshaucios que, básicamente tenta acadar unha segunda oportunidade para xente que quedaría sen teito e con poucos medios para vivir, entende que a medida dos escraches é máis propia dos osos amorosos que dunha ralea de insumisos aproveitados. Home, non é plato de gusto que te espere a xente diante do teu portal e te “chame nomes” pero, se es capaz de soportar as falcatruadas do “compañeiro” Bárcenas, por exemplo, ben podes aturar esa incomodidade.
Agora a discusión é a “distancia prudencial” nos escraches. Acabáramos. É comprensible que xente dun nivel social determinado non queira sentir o alento nin o cheiro de outros que, se cadra, nin os dentes cepillan a diario. Bueno, cadaquén no seu sitio: ou a ver se a rúa pública vai a ser de todos, ou a ver se non existe un dereito de proximidade que favorece as clases favorecidas, valga a rebuznancia (nunca fixen este chisteciño con tanta propiedade).
Diante da tramitación da lei hipotecaria non é raro, entre tanta rareza, que o partido gobernante non queira que se debata no Congreso: é unha anormalidade democrática. Algo que afecta a un colectivo tan amplo en todo o territorio español debería ser tratado polas súas señorías e televisado en directo, en vez doutra borralla. Eu é que hai xente, ou xentalla, á que lle facía escraches no cerebelo, previa trepanación, claro.
Parece ser que o texto non contempla a dación en pago, como é normal nun país onde se rescatan aos bancos e se afoga aos cidadáns. Aos da pe, que os outros, ante o mínimo problema enseguidan topan traballo en países exóticos. Borren o de “mínimo problema”, aínda que para elés o é.
Se alguén pensa que algún tipo de beneficio para “Juan Pueblo” que teña en danza á banca deste país vai ser doado de acadar, que repase á historia. Aquí ese tipo de victorias só veñen con moito esforzo, moita loita, moito ruído e algún golpe. É tan triste coma real.
Hai que lembrarlle a algúns que os antidesfiuzamentos no comezaron polos escraches: primeiro denunciaron nos xulgados, despois manifestáronse, recolleron sinaturas e presentaron a ILP. Agora eles, perseguidos e acosados, decidiron perseguir e acosar aos políticos. Chámanlles nazis, sí, sí.

PAH= Plataforma de Afectados pola Hipoteca
ILP= Iniciativa Legislativa Popular


lunes, 15 de abril de 2013

El cambio climático



Cuando el llamado Efecto 2000 no se produjo, todos nos quedamos mirándonos unos a otros con las uvas de corbata (era Nochevieja, que aquí hay que explicarlo todo). Estábamos seguros de que todo se iba al carajo: se iría la luz, los aviones se desplomarían sobre nuestras cabezas y los microondas nos perseguirían por toda la casa para asesinarnos. Era todo mentira, claro, para vender un programa que actualizaría nuestros ordenadores evitando la hecatombe; luego vino la gripe aquella de México y también íbamos a morir todos. Yo había llamado a la funeraria de Perdiz para encargar el sepelio de todos mis seres queridos y también por si se le ocurría invitarme a su famosa comida en O Pelete. No me invitó a la comida. Si hubiera muerto toda mi familia claro que me invitaría, pero desafortunadamente no se dio el caso porque aquella gripe era otra mentira, en este caso para vender vacunas. Mató a menos gente que Clint Eastwood en ‘Los puentes de Madison’, una porquería de película, dicho sea de paso. Uno se pasa más de dos horas esperando a que el hombre saque el revólver y empiece a disparar, a ser posible a Meryl Streep. En vez de eso se tira toda la película haciendo fotos cursis a los puentes y hablando con la tía aburrida ésa. Una mancha indigna de la filmografía casi impecable de Clint Eastwood. Sigue leyendo en Diario de Pontevedra, El cambio climático.


jueves, 11 de abril de 2013

FIN DE SEMANA/ ISREININMEN NO PILÓN. ALELUIA!




FIN DE SEMANA.

Por Pitty V.

No salgo. Todavía tengo el estómago revuelto por culpa del licor café de mi vecina Femia.
La verdad, no recuerdo mucho esa noche. Sólo sé que mi suegra no me habla y mi cari está bastante mosqueado.

Durante esta semana no pude ir a taichí con abanico, porque mi equilibrio está bastante perjudicado todavía. A saber qué le puso esa mujer al licor.

La chica filipina que tengo trabajando en casa creo que grabó algo con su móvil y se pasa el día riendo y diciendo cosas raras como: “Limpiar baños, no, hoy descansar, si tú mosqueas, youtube. A cenar bocadillos, señorito!”. A saber, está un poco loca.

Femia vino a buscarme para ir al pilón y le dije que no. Gracias, pero tengo lavadora y doméstica. No participo de esas costumbres de aldea de confraternización femenina. Me aclaró que era un pub que hay en la aldea vecina. Decliné amablemente la invitación, que no está el horno para bollos.

With love, Pitty.




ISREININMEN NO PILÓN. ALELUIA!

Por Femia Castradora

Vou ó paf Pilón, un lughar sombrío aínda que con luses de colores. O chan está peghanhento, canto mais o esté, melhor o vas pasar: unha loita entre a cocacola, o kas laranxa ou a tónica asul por unha banda e o garrafón de xinebra e ghuisqui por outra. Resultado: bailes ondulantes sen mover os pes da terra.
Fagho unha entrada triunfal no gharito. A minisaia foi unha boa idea, xunto coas botas polos xeonlhos. Vou de pretighuoman total.

Asércase un e dime se bailo. Eu, con desdén, dígholhe que esa herba non é para esa cabuxa. Deixeino pensando en qué raios quixen disir con  iso. Quén é a herba e quén a cabuxa?

Fun ata a barra e pedín un licor café onderrocs, tinha que recuperar o tempo perdido. Eran as onse e media e aínda non se movían as paredes. Non sexades mal pensados. No conto de Alisia ninghén pensa mal desa nena, aínda que se pasa o día comendo fungose as casas medran e fanse pequenas todo o rato. Carne de reformatorio. Logho vai Femia, bebe uns licor café e xa está coma unha cuba. Sodes malos, xente perversa.
Vou bailar e non sei qué pista ghastar. Hai onde elexir: a de ritmos sudamericanos, salsa en xeral (oghalhá que chova licor café no campo… Qué tolemia, colher unha melopea cos ghrelos do cosido! Esa xente sabe divertirse!).

Ou a pista melódica, para a xente namorada ou así. Alí Rosío Ghurado é a rainha. Outra cousa non, pero no Pilón están á última.

Tamén está a pista “música de bodas”. Para mín é a melhor de todas. Hai unha mescla interesante e sabia por parte do dilhei residente, home sen complexos, coma tódolos xenios, que non dubida ponher o trator amarilho logho de Ghoria Gheinor ou os Pimpinela.

Fághome a dona da pista. Movementos insinuantes e pasos de baile ensaiados mil e unha veces diante dos porcos, que non paran de ponherse nerviosos, coma se fora a vir un terremoto (os porcos son os meus porcos, cos que ensaio na corte, non os homes que me miran con olhinhos gholosóns, nerviosos, coma se fora a vir un terremoto).

Termino as esistensias do licor café e coma xa non hai nada máis interesante, voume do Pilón cun home no braso e Vinghador no peto.

Apertas.


martes, 9 de abril de 2013

EL PAPA PACO



Por Manuel Pérez Lourido


El papa Paco está desatado. En semana santa le sacaron una foto tirado en el suelo como una colilla, orando. Antes, salió lavándoles los pies a unos presos (práctica que por pascua parece tener su selecto grupo de adeptos). Nadie sabe cuantas porcalladas más es capaz de hacer este buen hombre para dejar bien claro que el no es un sesudo intelectual como Ratzinger, sino un pastor del pueblo y para el pueblo. Estoy por ponerle un telegrama comentando que tengo el trastero sin limpiar desde hace seis años. Puse tratero, sí, con “t” antes de la “e”.
Dicen las crónicas que su primer gesto de autoridad como papa fue negarse a poner la muceta de armiño que se colocan sobre los hombros. No se preocupen si no saben lo que es una muceta o el armiño ni lo han olido: lo mismo servidor y los miles que estaban en la plaza de san Pedro. Luego rechazó una limusina y se fue a cenar en autobús con el resto de cardenales. Ya si nos dicen que pidió churrasco y criollos sería el acabose. Que igual, siendo argentino...
En realidad, pongan como se pongan, los papas carecen de crédito porque estar al frente de una institución que ha caído en todo aquello contra lo que prevenía a la humanidad es lo que tiene: no te hacen caso ni los tuyos. No digo yo que este hombre no se haya dado cuenta, lo que me pregunto es qué capacidad de maniobra tiene para hacer girar una nave que no es movida por un timón sino por un mecanismo automático.
Otra cosa que me ha llamado la atención siempre de los papas es su manía por tener la razón en todo lo que dicen, la famosa infalibilidad papal. La única infalibilidad coherente que recuerdo era la que esgrimía mi madre ante los túzaros que tenía por hijos, y era una infabilidad encarnada no en un báculo sino en el palo de una escoba. Aunque lo del papa no siempre ha sido así: el dogma proviene de 1870 según google (Concilio Vaticano II). Y no se lo cargaron en el Vaticano II: hacerte progresista no tiene porque volverte parvo.
Todo parece apuntar a que el actual papa no va a hacer mucho uso de tal prerrogativa: tiene pinta de ser un hombre más de acción y no digo que no reflexione, pero no creo que se ponga a redactar tratados con lo que se le viene a la mente mientras anda por ahí a rastras.
Uno siempre ha pensado que la fe es un misterio que se reconoce en nuestro interior y posteriormente razona y articula, y no al revés. Pero en el caso del papa Paco, los católicos que juzguen por sus llamadas en favor de los desamparos y sus actitud de humildad y no ostentación, acabarán por recuperar la fe en el papado.   


domingo, 7 de abril de 2013

Nadie conoce a nadie



Tengo pendientes dos encuentros con otros tantos concejales: uno con Louro y otro con Demetrio, ambos a petición mía. Pero después del escándalo de las fotos de Feijóo he decidido aplazarlos, al menos de momento. Claro, imagínese. Yo quedo con Demetrio para tomar una caña en la plaza de la Verdura, un suponer, y aparezco como debe hacerse en estos casos, siempre guardando las etiquetas: semidesnudo, solamente cubierto por un bañador y un poco de crema en la espalda, subido a mi yate. Luego pasa lo que pasa. Nos hacen unas fotos y dentro de veinte años, cuando Demetrio o yo seamos presidentes de la Xunta, pues está claro que uno de los dos lo seremos, salen las imágenes. Y luego ya está liado el tema y venga a dar explicaciones: que si yo no sabía a qué se dedicaba, que si sólo recuerdo que había mucha nieve, que si tal, que si lo otro.

Lo cierto es que la mayoría de nosotros, y usted el primero, hemos dedicado buena parte de nuestro pasado a comprometernos el futuro, así que tampoco será cosa de dedicar el presente a eso mismo. Bastantes fotos comprometedoras nos hemos hecho ya como para seguir construyendo archivo. 

Son las fotografías las que están hundiendo España, no la crisis. La crisis es una consecuencia de las fotos. Hay que andarse con mucho cuidado. El otro día paseaba yo por Compostela con mi esposa, que me pidió hacernos una foto ante la Catedral, por tener un recuerdo. “Ni de coña. Te amo, pero no me fío. No me voy a jugar la presidencia de la patria”. (...) Sigue leyendo en Diario de Pontevedra. Nadie conoce a nadie.


jueves, 4 de abril de 2013

DE PAISAJES Y AMISTADES


Por Femia Castradora e Pitty V.

Era una aldea perdida en el monte. Por sus caminos estrechos pasaban alternándose sin prisa coches, carros y animales. En medio de la vegetación se veía un puente pequeño bajo el que pasaba un riachuelo, ahora crecido por las recientes lluvias.

Al fondo, dos casas luchaban por hacerse ver entre del verdor. Una era una construcción moderna y  sus grandes ventanales dejaban ver una decoración de estilo minimalista. Completaba el conjunto una piscina rodeada de unas tumbonas chill out, sobre una de las cuales descansaba una oveja.

La otra casa era una casa de planta baja y piedra, con un galpón de bloque y un gallinero con una puerta que en su día fue un somier.

Unos gritos sobresaltaron la tranquilidad del paraje:

- Píííííti, oes, Piti!!
- Dime, Femia, ¿qué se te ofrece?- dice pensando en que no debería haber construido allí la casa.
- Nada, mulher. Soio che quería informare de que Pastora está deitada nunha cama desas tan chulas que tes ó  borde da pisina. Mais que nada para que non penses que somos unas ghorronas e que imos avasalhando por aí as da minha casa.
- ¡Ah, tienes alguna sobrinita en casa? ¡Qué monada! Pero no olvides decirle que no ponga sus zapatitos encima de la cama, que acaban de tapizarlas y no sabes el tiempo que tardaron en hacérmelas, porque la tela vino de Florencia.
- Vale, mulher. Non tenhas medo, que pastora non leva sapatos. O que sí non che podo aseghurar é que non che devolva enriba dela, á pobre non lhe sentou ben a herba.
-¿Qué dices? ¿Le das hierba a la niña? Tú estás loca.
- A ver… non é unha nena.
- ¿Entonces? ¿Es una amiga tuya porrera?
- Non, é unha ouvelha. É que as camas esas non vexas coma lhe ghustan ós meus animais, Marelinha tamén as probou todas, foi saltando de unha a outra, paresía que estaba nas olimpiadas, nos sen metros valhas.
- ¡Qué horror! Por favor, saca ahora mismo de mi casa a tus animales. O me veré obligada a llamar a la Guardia Civil.
-Pois se vas chamalos, dilhe a Roghelio que venha, que non tenha medo, que unha ves que se proba a Vinghador xa non hai nada que temer. Non sabería qué mais cortar. Roghelio é o teniente, preghunta por el. Dilhe que vas da minha parte.
- Por Dior, retira esas bestias que me va a dar un síncope. Mañana celebro el cumple de mi hijo y va a estar todo lleno de marcas de animales. No quiero que nada enturbie tan maravilloso día.
- A ver: quén lhe pon portas á naturesa? Eu, non, polo menos. Sácaa ti, se queres. Pero coidado, porque Pastora ten mal xenio e vólvese tola se a empurran. É coma ti, unha senhorita e non hai quen de sacala cando non quere, pensa que é unha condesa e ponse a morder a todo o que se lhe aserca.
- ¡Por favor, Femia, que estoy empezando a hiperventilar!
-Non te estreses, Piti! Ven xunto ó muro. Vouche dar un licor café que me deu Tareixa. Xa verás qué ben che vai! Mira, de paso vouche invitar á festa que vou faser esta noite e xa vas entonada. Non vexas as festas que fagho eu eiquí! Ven unha morea de xente e non acabamos ata o dia seghinte, todos tirados polo chan, e coma se fora isto Sodoma e Ghomorra. Ti poderías falar con Marsial o  Fogheteiro, que ten unha conversación moi fina, logho de ir anos e anos polas romerías, falando cos das comisións de festas.  Sempre lhe desimos: Marsial, estás feito un senhorito, non hai quen che cale! ...

Los gritos se fueron convirtiendo en murmullos y luego en sorbetones apurados. Las dos mujeres formaban una estampa idílica de exaltación de la amistad, que sólo se rompió cuando llegó el marido de Pitty con el niño y la suegra, que no paraba de persignarse.

Apertas.

miércoles, 3 de abril de 2013

Semana de pasión



Venimos de celebrar un año más la Semana Santa. Eso ya lo sabe usted, claro está, pero hay que empezar por algún lado. A mí, con la que está cayendo, la pasión de Jesús me parece poca cosa, y procedo a explicarme:
De la lectura de los evangelios se deduce que Cristo vivió razonablemente bien hasta el mismo día que empezó su persecución, poco antes de su muerte a los treinta y tres años, cubierta con creces su esperanza de vida: era casi un anciano en su época, no sé por qué nadie se ha parado a pensarlo.
De su infancia poco se sabe, salvo algún detalle poco fiable sobre su propio nacimiento y su encuentro con los sabios. De su juventud, tampoco: reaparece ya hecho un viejo, luchando por los derechos más bien terrenales de sus coetáneos,rodeado de discípulos que lo amaban, obrando milagros y enfrentándose a los poderosos, que es la verdadera lección que hoy nadie parece aprender. (...) Sigue leyendo en Pontevedra Viva. Semana de pasión.

lunes, 1 de abril de 2013

IMPEPINABLE



Por Manuel Pérez Lourido


Las lenguas poseen una importante capacidad de mutación semántica que a veces proporciona hallazgos harto gozosos para quienes sepan paladear un término en lugar de devorarlo a mordiscos en el medio de una oración que hace las veces de sandwich. A mi me tiene sobrecogido desde hace tiempo el vocablo impepinable. Cómo ha llegado a convertirse en sinónimo de ineluctable en su vertiente más popular y dicharachera (figura en el diccionario de la RAE como coloq.) es algo que me sulibeya (y no pidan que consulte si esto también figura, porque ya les digo yo que no, y perjúmenes tampoco). Esta palabra, que podrían ser dos si eres natural de Ubrique y torero, tiene mucha más fuerza que cualquier otra similar o cualquier frase que pudiésemos utilizar en el mismo contexto. Contundencia, efectividad. Más que una palabra parece el delantero centro ideal. Ahora bien, llama poderosamente la atención que no haya alcanzado la misma suerte este témino privado de su prefijo. Nadie dice: “Es pepinable que la selección de fútbol gane su cuarto título consecutivo”. “Está un poco nublado, es pepinable que va a llover”. Y eso no es justo señores, si admitimos una voz no hay por qué privar de existencia a la otra. Da igual cuál llegara primero: admitida una tendría que ser impepinable la admisión de la segunda.
Después está el tema de los pepinos, escabroso donde los haya. A usted lo pillan en el super con un buen pepino en la mano y si hay un móvil con su cámara por allí cerca, por la tarde puede tener a media ciudad riéndose de usted en el facebook. Los pepinos los carga el diablo, que a todo el mundo se le ha escapado la risa floja alguna vez al darle vueltas a uno y eso es porque tenemos la mente enferma, que no estamos a lo que hay que estar... En cambio los pepinillos son mucho menos amenazadores, mucho más simpáticos y te los puedes llevar envasados. Se registró hace un tiempo un intento (frustrado) de hacer triunfar la expresión flipar pepinillos. Es evidente que el término flipar, ampliamente sobado, era un lastre para éxito de la propuesta.
Empezar a hacerle caso a lo que nos sobrecoge, aunque sean letras adosadas para formar un hermoso vocablo, espero que no les haya hecho a ustedes flipar demasiado (o sí, depende).
Flipar, según la R.A.E.: (del ingl.amer. to flip, agitar, sacudir).
1.intr.colq. Estar bajo los efectos de una droga.
2.intr.colq. Estar o quedar entusiasmado.
3.intr.colq. Agradar o gustar mucho.
Lo cierto es que todos tenemos una o varias palabras favoritas, vocablos que nos sirven de amuleto
cuando las circunstancias lo requieren, pues poseen la virtud de obnubilar nuestra sesera serenando de paso nuestro ánimo. Recuerdo a Felipe González repitiendo Por consiguiente y a Aznar encasquillado en el Mire usted. A Anguita le molaba repetir Programa y don Manuel farfullaba algo incomprensible. ¿Se imaginan a alguno explicando en ruedas de prensa, una y otra vez, que tal o cual tesitura es impepinable?. Fliparíamos.