Mostrando entradas con la etiqueta De todo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De todo.. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de agosto de 2010
Sr. Rajoy: sobre eso de que usted es gay...
Cada uno de los cientos de periodistas que han entrevistado a Rajoy han tenido la pregunta en la cabeza. Nadie la había hecho hasta hoy, y el primero que se ha atrevido ha sido Manuel Jabois, a quien vemos en la imagen superior.
La entrevista, publicada ayer en Diario de Pontevedra, es un ejemplo de cómo se hace buen periodismo. Hacer preguntas tan incómodas como algunas de esas y que el entrevistado, en lugar de pegar un manotazo en la mesa, echarte de su casa y llamar al director del periódico para ponerlo a parir, te conteste afablemente mientras se fuma un puro, eso es muy difícil. Quien concede la entrevista, que en este caso además es anfitrión y por tanto juega en casa, ha de sentirse cómodo hasta el punto de hablar contigo como si fueras el mejor amigo de su infancia. Cómo se consigue eso, lo desconozco, pero tienes que ganarte su confianza en tres minutos para poder preguntarle sobre los navajazos en el congreso de Valencia, sobre Esperanza Aguirre y Aznar, y "sobre eso de que es gay".
Todo eso es así, pero más cuando uno tiene todas las de ganar para convertirse en presidente del Gobierno y está en Sanxenxo paseando por la playa, como es el caso de Rajoy, disfrutando de sus vacaciones y aprovechando para saludar a su familia y a sus amigos. Lo que se espera al conceder una entrevista a un periódico de provincias es que le pregunten si ya tiene listo el smoking para el baile de la Peregrina, si prefiere nadar por la mañana o por la tarde y si le gustan más los calamares o los chipirones. No que aparezca uno que viene a preguntarle si Gallardón sería un buen presidente del Gobierno y "sobre eso de que es gay".
Jabois ha hecho a Rajoy la entrevista que nadie se ha atrevido a hacerle, y la hizo de tal manera que Rajoy contesta con la misma naturalidad a las preguntas sobre sus veraneos de juventud en Sanxenxo que a la de si Camps es un valor a la baja o a "eso de que es gay". Cuando uno hace una entrevista como la que nos ocupa, tiene dos posibles resultados en el horizonte: o le sale bien o acaba maquetando esquelas a perpetuidad. Pero para que te salga bien has de ser un gran entrevistador. Y Rajoy, conscientemente o no, ha hecho también la mejor entrevista de su vida. Y puede que por eso el texto haya pasado todos los filtros habidos y por haber hasta ser publicado tal cual.
Luego, por cosas como ésta, todo el mundo está empeñado en que Jabois tiene que irse a Madrid. Yo creo que precisamente por cosas como ésta, Jabois no debe irse a Madrid. ¿Para qué? En Madrid entrevistan a Rajoy todos los días y nadie ha sido capaz de sacarle una entrevista decente. Para eso ya está Jabois, que las hace en Pontevedra. Quien quiera una buena, que venga aquí a pedírsela.
Ponemos música del veterano grupo pontevedrés Black Stones. que nos cantan "Medio Siglo", una oda a la nostalgia.
Etiquetas:
De todo.,
Escritores.,
Jabois
martes, 20 de abril de 2010
Diez preguntas sin respuestas sobre Baltasar Garzón.
- ¿Puede ser juzgado Baltasar Garzón?
- ¿Depende la culpabilidad o inocencia de Baltasar Garzón de la identidad o de las ideas políticas de quienes lo denuncian?
- ¿Deben depender las sentencias del número de etarras encarcelados por Garzón?
- ¿Debe ser declarado inocente o culpable en los tres casos que se le imputan por haber empapelado a Pinochet?
- ¿Pueden depender las sentencias del número o de la fama de las personas que se manifiestan a su favor o en su contra?
- ¿Es menos progresista el juez que instruye la causa ahora que antes de comenzar los procesos contra Garzón?
- ¿Son más conservadores los jueces del Consejo General del Poder Judicial ahora que antes?
- ¿Tiene menos derecho un miembro de Falange Española o de Manos Limpias que uno de la Liga Comunista Revolucionaria o de ETA en el momento de presentar una denuncia?
- ¿Tienen los antedichos más o menos derecho a presentar una denuncia que el resto de los ciudadanos?
- ¿Pueden depender las sentencias del número de personas a quienes representan los denunciantes?
Etiquetas:
De todo.
martes, 5 de enero de 2010
Los Reyes Magos.
El único evangelista que menciona a los Reyes Magos es San Mateo. Pero en primer lugar no dice que sean reyes, y en segundo lugar no menciona sus nombres, por lo que existen tantas posibilidades de que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar como de que sus nombres reales fuesen, a saber: Usain Bolt, Cantinflas y Joselito, el Pequeño Ruiseñor. Nada nos dice Mateo sobre su aspecto físico, y entonces desconocemos también si alguno de ellos era negro; nada sobre su edad, lo que nos puede llevar a pensar que su imagen distaría mucho de la de esos tres ancianitos bondadosos con la que nos los suelen representar. Nada sobre su medio de transporte. Ni camellos ni caballos ni helicópteros o tractores tuneados.
Eran magos, eso sí, aunque no creo que ni la mitad de buenos que Pedro Volta. No parece que fueran ilusionistas, escapistas, ni mentalistas. Venían de Oriente siguiendo una estrella, eso sí lo dice Mateo, y regalaron oro, incienso y mirra. Es todo cuanto sabemos.
Por eso, el único Rey Mago en el que debes creer es Pedro Volta. A ese sí le he visto yo hacer cosas increíbles.
Etiquetas:
De todo.,
Reyes Magos
viernes, 4 de diciembre de 2009
Una obra inédita de Gregorio Marañón. El Paciente Flatulento.
Esto que tenemos es un documento único y constituye, de momento, nuestra mayor contribución a la Historia universal de la literatura. Se trata de una receta expedida por Gregorio Marañón. El nombre del paciente lo hemos borrado para evitar su reconocimiento. Era un reputado escritor y periodista argentino, residente por aquella fecha en Madrid.
Gregorio Marañón, además de afamado médico, fue historiador, pensador, ensayista, miembo de varias academias, como la de Ciencias Exactas o la de Bellas Artes, y distinguido Doctor Honoris Causa por varias universidades. Luchó contra la dictadura de Primo de Rivera, lo que le valió un mes de cárcel, fue luego republicano pero se enfrentó a la República por los desmanes en la quema de conventos. Fue catedrático en endocrinología y publicó un montón de obras. Está reconocido como uno de los más grandes intelectuales españoles de todos los tiempos.
La receta que vemos arriba está fechada al reverso, junto a la firma de Marañón, en 1945. Venía de publicar Gregorio su obra "Relatos de Endocrinología", y estaba preparando varios libros que saldrían poco después. Entre ellos, "Ensayos Liberales", "Manual de Diagnóstico Etiológico" y "Españoles Fuera de España". En medio, esta receta en la que diagnostica a su paciente una Dispepsia Flatulenta. Gases.
Imaginarse a Marañón atendiendo a un paciente flatulento es como ver a Arzak cocinando un huevo frito, de ahí la importancia de esta obra, si no la mejor, sí la más original de Gregorio Marañón. He decidido editarla bajo el título "El Paciente Flatulento".
De esta obra, destacaremos los siguientes párrafos:
"Es absolutamente seguro que en la actualidad no tiene ningún trastorno circulatorio, sino sólo una dispepsia flatulenta, con colitis y estreñimiento (...)"
"Debe hacer el siguiente régimen de alimentación:
No comer embutidos, conservas, cosas de lata, salsas, grasas, garbanzos, habas, habichuelas, col, coliflor, lombardo, vinos y licores.
Los alimentos no citados, los puede comer."
No la considero en absoluto una obra menor dentro de la producción literaria de Gregorio Marañón, y aunque sé que esta afirmación creará polémica, tengo la convicción de que tarde o temprano "El Paciente Flatulento" será reconocida como una referencia literaria del genial autor que tiene nombre de hospital.
Etiquetas:
De todo.,
Escritores.,
Humor.,
Una obra inédita de Gregorio Marañón.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Fis-Fas.
El Fis-Fas era un refresco que se ofrecía en dos versiones, naranja y limón. De eso hace ya mucho tiempo, y a pesar de que mis recuerdos de aquella época son brumosos, puedo asegurar que aún no me había salido el bigote que lucí con gran prestancia durante una temporada, aunque sí las extremidades: brazos, piernas y pipí. Por tanto, haciendo un cálculo por aproximación, quizás el refresco desapareció de los mercados internacionales allá por alguna fecha indeterminada del siglo pasado. Dejaron de venderlo con los botellines de cerveza en los bares de institutos, luego comenzó a faltar de las estanterías de los supermercados y así hasta que, sin previo aviso el Fis-Fas ya no estaba en ningún lado.
Cuando dos amigos se encontraban y uno le decía a otro, "¿qué haces?" (en gallego "¿qué fas?"), el interpelado respondía "Fis-Fas" (en gallego "Fis-Fas") y ambos reían celebrando la chanza y por unos instantes eran felices hasta que recordaban la carta que acababan de recibir para prestar el servicio militar obligatorio en Melilla. Así era la vida en aquella sociedad del Fis-Fas.
El Fis-Fas no pudo resistir la pujanza de otras bebidas refrescantes de burbujas. Los grandes distribuidores fueron minando la confianza del consumidor a base de estrategias publicitarias eficaces y millonarias. Kas, en menor medida Fanta y Schweppes, y la ya también extinta (en España) Mirinda, fueron arrinconando al Fis-Fas hasta hacerlo desaparecer. Los mercados se volvieron cada vez más crueles y su apertura, que se anunciaba como la gran panacea castigó con gran dureza a las marcas locales, que no pudieron resistir ante la voracidad de la multinacionales y la globalización.
Eso y que, pensándolo bien, era un refresco horroroso. Una gaseosa con sabor artificial, y 0% de fruta. No me extraña que acabara como acabó. Lo raro fue que durara tanto. Inexplicable. Lo que nos hacían beber.
La imagen no corresponde a Fis-Fas. Al parecer, nadie se tomó la molestia de guardar recuerdo gráfico. Normal.
domingo, 27 de septiembre de 2009
No rompas la cadena.
Envía el siguiente enlace a cinco amig@s:
http://correctoresdesabor.blogspot.com
NO ROMPAS LA CADENA.
Ringo Valenzuela no hizo caso al mensaje y rompió la cadena. Un alud de tierra sepultó su chabola. Su suegra Gladys Jeny, su esposa Libertaz y seis de sus ocho hijos murieron en el acto. Los dos que quedaron vivos no sobrevivieron al accidente que sufrió la ambulancia que los trasladaba al hospital. Su cuñado René Maiquel Yacson no pudo superar el cáncer cerebral contra el que luchaba, y murió dos días después de que Ringo Valenzuela rompiera la cadena. Ringo fue captado por una secta satánica. Se deshicieron de él en cuanto la sierra mecánica del aserradero en el que trabajaba le arrancó un brazo. Los médicos no consiguieron reimplantárselo.
NO ROMPAS LA CADENA.
Sir Archibal Ambrudster, duque de Eastwoodland envió el mensaje a cinco amigos. Los mercenarios que había enviado a sus minas de diamantes centroafricanas consiguieron su objetivo de sofocar la huelga. Tras ver cómo pegaban un tiro en un testículo a uno de sus compañeros más díscolos, el resto de trabajadores volvieron con gran entusiasmo al trabajo, sin que hasta hoy haya vuelto a tener queja. Las agrestes tierras que Sir Archibald poseía en Escocia fueron recalificadas y hoy construye en ellas una inmensa urbanización. Su caballo Rapid Fly ganó la cuarta carrera en el hipódromo de su propiedad, sin que los veterinarios fueran capaces de detectar el dopaje al que habían sido sometidos el animal y su jinete.
La nieta de Sir Archibald, Linda, superó con éxito su catarrito, justo a tiempo para recibir, el mismo día de su séptimo cumpleaños, a su nuevo pony, Sweet Strawberry, de manos de Hannah Montana, quien aceptó cantar en la fiesta.
NO ROMPAS LA CADENA.
rocogo2005@hotmail.com
rocogo2005@gmail.com
http://cristobal-colon.com
http://colon-gallego.com
Etiquetas:
De todo.,
Humor. No rompas la cadena
jueves, 9 de julio de 2009
Elogio del feísmo gallego.
Feísmo. Una palabra recientemente inventada por urbanistas y arquitectos para referirse a cómo los gallegos construyen sus casas, sobre todo en el rural. Hace poco me comentaba un amigo que los gallegos tenemos que pasarnos media vida pidiendo perdón por cómo somos y por cada cosa que hacemos, y ponía como ejemplo el del feísmo.
Yo, que nunca me había parado a pensar en ello, le doy la razón.
En primer lugar, cuando hablamos de feísmo no hablamos de delito urbanístico, que es otra cosa. El feísmo se define erróneamente como un estilo arquitectónico. En realidad, el feísmo son miles y miles de estilos arquitectónicos, tantos como gallegos hay que deciden construir su casa a su manera. Lo que para un urbanista, por ejemplo, es una casa inacabada, como la que ilustra nuestra entrada, para el propietario es una casa perfectamente terminada. Le gusta así y así la hace. Es su casa.
Pero nos quieren decir cómo debe ser la casa gallega. Incluso cómo debe ser un hórreo gallego. Nos pretenden enseñar cuál debe ser nuestro sentido de la estética, y por ahí no debemos pasar. Montan congresos para erradicar el feísmo.
Pues no. Nosotros vamos a Alemania a trabajar diez años como burros y a la vuelta nos construimos una casa. Planta baja en piedra del país, primera planta en ladrillo visto y ático en bloque de cemento con tejado de uralita. Ventanas de aluminio rojo y, si se tercia, en el jardín un mástil con la bandera de Brasil. Y esa es nuestra casa gallega, para su propietario, la más bonita del mundo. Somos así. No pidamos perdón por ello. Dentro de dos siglos serán los urbanistas los que pidan proteger el feísmo gallego, como debe ser.
rocogo2005@hotmail.com
rocogo2005@gmail.com
http://cristobal-colon.com
http://colon-gallego.com
Etiquetas:
De todo.
domingo, 26 de abril de 2009
El mundo se divide en dos.

En esa escena, por supuesto, Clint Eastwood tenía la pistola. El Feo cavaba y el Bueno apuntaba. Supongo que, en ese momento, el Feo estaba de acuerdo con la división propuesta por el Bueno, aunque no la considerara justa. Realmente en aquel cementerio el mundo se dividía en esas dos categorías. La mejor opción para el Feo, pues, era cavar, mientras que para el Bueno lo óptimo era apuntar al Feo para que cavase en su lugar. Buscaban un tesoro, los dos lo querían, claro, pero en aquel momento sólo uno cavaba mientras el otro mandaba cavar.
El mundo siempre se divide en dos. La perspectiva de un blanco de Oslo siempre será más optimista que la de un negro de Somalia. Eso creen los blancos de Oslo hasta el instante en que el somalí apunta a su barco petrolero con un lanzagranadas. A partir de ahí, entenderá que el mundo se divide en dos: entre los que son secuestrados y los que tienen lanzagranadas.
El mundo siempre se divide en dos, y uno de los dos siempre tiene las de perder. Aunque las tornas se cambien (puede aparecer un helicóptero de la marina USA y apuntar al somalí con un misil aire-tierra) uno de los dos siempre tiene las de perder.
El mundo se divide entre blancos y negros, entre hombres y mujeres, entre homosexuales y heterosexuales, entre creyentes y ateos, entre ricos y pobres.
Al final el mundo se divide, invariablemente, entre ganadores y perdedores.
http://cristobal-colon.com
http://colon-gallego.com
Etiquetas:
De todo.
jueves, 9 de abril de 2009
Sobre mecheros con luz azul.

Mientras la economía mundial se hunde, millones de personas en todo el planeta se ven abocadas al paro, y la banca necesita ser rescatada por los estados tradicionalmente antiintervencionistas, la humanidad responde como se podría esperar de una especie ultraevolucionada.
¡Hemos inventado el mechero con luz azul! En el desarrollo, diseño, producción y distribución del mechero con luz azul se han involucrado los mejores de entre nuestros ingenieros, industriales y técnicos.
Este revolucionario artilugio cumple una doble función. Por un lado nos proporciona el necesario fuego. Lo conseguimos accionando un pulsador. Así de simple. Nada de aquellos incómodos palos que nuestros ancestros habían de frotar hasta conseguir la ansiada llama. Nada de aquellas piedras que habíamos de entrechocar para hacer saltar una chispa. Accionamos el pulsador y tenemos fuego. Cierto que los mecheros simples ya están desarrollados desde hace décadas, superando a la anacrónica cerilla de fósforo.
Pero es que además el mechero con luz azul consigue que, con el simple acto de apretar un botón, de la parte posterior del ingenio surja milagrosamente una lucecilla azul. No es, por tanto, un mechero convencional. No es un mechero cualquiera. No es una mierda de mechero, no. Es un mechero con luz azul. La luz no hace las veces de linterna, eso téngase en cuenta. No sirve para iluminarnos en la oscuridad, para encontrar el camino cuando nos perdemos de noche, ni para buscar una vela cuando se corta el suministro energético en nuestro domicilio.
Tampoco es un rayo láser como esos que llevamos al fútbol para incomodar al adversario cuando procede a lanzar un penalti, dificultando la precisión del disparo a puerta. Es una pálida luz azul. ¿Para qué sirve la luz azul entonces? Pues podemos, por ejemplo, pulsar el botón y sonreir como bobos mientras la vemos. También podemos compartir nuestra pequeña revolución tecnológica con amigos, parientes y desconocidos.
Arriba, la imagen de una chica robot, cuya presencia aquí resulta inexplicable. Abajo, mecheros con luz azul.
Etiquetas:
De todo.
domingo, 15 de marzo de 2009
El fin del champán.

"Dadle a un comunista una botella de champaña y veréis a su corazón saltar más lejos que el corcho"
Esta frase fue escrita por Fernández Flórez. La reproduzco de memoria, por lo que no prometo que se acerque a la literalidad. La escribió en tiempos en los que al champán se le llamaba champaña, y en los que la mayor expectativa del comunismo era la de acabar con los ricos. Aquellos comunistas no aspiraban al reparto de la riqueza, si no a su destrucción. Abjuraban de sus principios, lógicamente, en cuanto probaban el champán. Nadie quiere sentarse sobre sillas de mimbre una vez que ha podido apreciar la suavidad del terciopelo. Cuando tomaban un palacio, la turba lo destrozaba, mientras que los comunistas más listos, los líderes, tenían que restaurarlos más tarde para poder instalarse en ellos. Ni la turba ni sus líderes habían leído realmente a Marx, a pesar de que lo citaban constantemente, y por tanto, no habían entendido nada.
Con el paso del tiempo y el advenimiento de una clase media acomodada, la clase trabajadora, casi desaparecida, cambió sus objetivos. Deja de desear que los ricos no beban champán y comienza a luchar por el champán para todos. Surge la socialdemocracia en Europa y el comunismo en occidente pasa a ser eurocomunismo. Son demócratas, renuncian a la lucha revolucionaria. Se hacen profesores de universidad y desde esa posición acomodada, con champán y terciopelo, teorizan sin molestarse demasiado en agitar a sus huestes, acaso por miedo a lograr sus objetivos. Llaman burgueses, o peor aún, pequeño-burgueses, a quienes compran el champán por cajas mientras ellos lo hacen a escondidas.
La pregunta que nos hacemos los correctores es qué actitud van a tomar ahora, que la clase media sufre una preocupante reducción de personal. Resurge la clase baja, la más dada por definición a la rebeldía.
El champán no estará nuevamente al alcance de cualquiera.
Se acaba el champán.
Etiquetas:
De todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)